Todo un éxito el Yo’o Juara

Por: Eduardo Sánchez

Cultural Cócorit, a través del Yo´o Juara (lugar de encan­to), ofreció diversas actividades culturales por motivo de la Se­mana Santa en Cócorit 2019.


Con visitas guiadas al Ma­riposario, a partir de las 12:45 del mediodía, este espacio con­tribuye a la conservación y pre­servación de la especie “cuatro espejos” (Rothschildia cincta) y sus capullos (teneboi) como patrimonio natural y cultural a través de su investigación, pro­moción y difusión.

La mariposa habita en el sur de Arizona, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, y bioló­gicamente se caracteriza por presentar una metamorfosis completa, que dura de cuatro a cinco meses, que consiste en huevo, larva, oruga, capullo y mariposa.


El programa de actividades artísticas contó con la presen­cia de artistas como José Clark, quien presentó un espectáculo de teatro clown para toda la familia de jueves a domingo: “Hordito el mago”, el show del payaso “Don triki traka la ma­traka” y “QUI: Querida Ucro­nía Intemporal”.

A las cinco de la tarde de la semana se desarrolló una barra de conferencias y charlas, jue­ves y viernes, respectivamente. La licenciada María Trinidad Ruiz ofreció las charlas: “La fiesta de la Santa Cruz” y “La Semana Santa yaqui”.

El sábado, el ingeniero Humberto Ramírez, cronista de Cócorit, platicó sobre la his­toria de los 402 años del pue­blo; y ayer el maestro Fran­cisco Ramírez presentó una conferencia acerca del proyecto “Sewa tomteme: Estrategias emergentes para el fortaleci­miento de la lengua y la cultu­ra yaqui”.

A las seis de la tarde, el pro­grama cerraba con tres gran­des conciertos, como el del jue­ves con Son de Pueblo, grupo de música sierreña originario de Cócorit.

El sábado estuvo la agru­pación sonorense Dos Bueno 6, grupo de jóvenes talentosos que fusiona ritmos y estilos con una propuesta mestiza en la que entran rock, música bal­cánica, hip hop, música regio­nal y música latina.

Y para cerrar con broche de oro, ayer, el dúo Conchi­ta García y Fausto León, ar­tistas de amplia trayectoria, presentaron el programa “Un canto para mi pueblo”, inter­pretando a compositores como el cocoreño Antonio Valdez He­rrera, José Alfredo Jiménez, José Ángel Espinoza “Ferrus­quilla”, Pablo Milanés, Alberto Escobar, entre otros.

Su canto, es sumergirse en el amor, los recuerdos, los sue­ños, las realidades, la inspira­ción.

Alternamente, los asisten­tes también disfrutaron de talleres de pintura en espadas y máscaras chapayecas, de bordado yaqui tradicional y encuadernado de cartón.

El espacio cultural Yo´o Jua­ra, tiene el objetivo de generar un espacio de diálogo intercul­tural entre los habitantes de Cócorit, que permita el reco­nocimiento y valoración de la diversidad cultural, el medio ambiente y la memoria, fo­mentando la participación y el sentido de comunidad.