Sugieren tribunal internacional para defensa de mujeres

Por: Eduardo Sánchez

Un claro ejemplo de que cuando el Estado no garantiza la defensa de los derechos humanos y, por el contrario, los violenta, es el de las 11 mujeres de Atenco, a las cuales después de 13 años de haber sido víctimas de tortura sexual, la Corte IDH, sentenció al Gobierno, a la reparación del daño, que incluye una indemnización económica.


Por: Fabiola Navarro

Nidia Rascón Ruiz, de la Red Feminista Sonorense, dijo que este caso, marca un parteaguas, ya que a México le costará caro destinar recursos económicos no solo a las mujeres torturadas, sino a sus padres, madres, parejas e hijos, los cuales también se definen como víctimas, según resolvió la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Dijo que a pesar de que una de las mujeres no quiere este pago económico porque es más grande su indignación, forma parte de la reparación del daño y se contempla en las leyes internacionales.

“Al Gobierno no le va a convenir estar indemnizando a las familias en los casos donde se violenten sus derechos humanos, en ese sentido la ciudadanía debe presionar al Estado para que prevenga este tipo de violaciones y se investiguen los casos, porque hay muchos donde se le da carpetazo argumentando que estaban en malos pasos y se acaba un debido proceso”.

“Cuando es así, cómo quedan las madres, cómo quedan los hijos, por ello es muy importante que sepan que en otras instancias se puede encontrar justicia”, expuso.

Señaló que cuando ya se agotan todas las instancias legales y las víctimas pierden la esperanza de encontrar justicia, se puede acudir entonces a instancias internacionales.