Música Yaqui; patrimonio cultural inmaterial

La Unidad Regional Sonora de Culturas Populares llama a evitar el mal uso de esta expresión de la etnia

Por: Román González

Si bien la música tradicional de la etnia Yaqui suele asociarse con el sonido del violín y el arpa, existen instrumentos propios de dicha comunidad indígena que cobran vida en sus ceremonias y expresiones culturales, como el tambor de agua y los raspadores de madera.

María Trinidad Ruiz Ruiz, directora de la Unidad Regional Sonora de Culturas Populares, explicó la importancia de la música en la cultura Yaqui, destacando que es un patrimonio cultural inmaterial que refleja su entorno ecológico. A pesar de que algunos instrumentos han sido reemplazados por europeos como el violín o el arpa, estos ya tenían sus raíces en las tradiciones de la etnia.

"¿Por qué es inmaterial? Porque podemos escuchar la música, si tuviéramos los puros instrumentos, sin que alguien sepa qué tocar y qué cantar con ellos, no servirían de nada. Entonces es inmaterial porque al usar esos instrumentos se están realizando cantos que tienen que ver con el entorno ecológico de una comunidad, (...) tiene que ver con lo que son los animales de determinada hora del día, o de la noche, que particularmente a mí me ha tocado ver el armadillo, los coyotes, el cochi-jabalí, todos esos animales están dentro de los cantos, (...) Si están participando en una fiesta tradicional, en un ceremonial, estos cantadores, por ejemplo, tienen que ubicarse en la hora del día para saber qué es lo que van a tocar, al sol, a la luna, al atardecer, a los animales del amanecer" explicó.

Añadió que la música y los instrumentos Yaquis, presentes por más de 500 años, están conectados a su entorno natural y sus ceremonias, utilizándose en rituales específicos que dependen de la hora del día y de los animales relacionados con su cultura. Por ello, aunque se busque mostrar la cultura fuera de la etnia, debe hacerse con respeto y conocimiento, ya que no se trata solo de entretenimiento, sino de una manifestación que simboliza la conexión con los ancestros y la naturaleza. Cada interpretación musical es un acto de comunicación con el pasado, un medio para contar historias y una forma de honrar a quienes han partido.

Del mismo modo, aclaró que, a pesar de que con el tiempo se han sustituido algunos instrumentos propios de las etnias del sur de Sonora y norte de Sinaloa, estos tenían raíces propias de la región.

"Tanto el arpa como el violín son traídos de Europa, pero lo que no decimos o lo que la gente no sabe es que antes hacían un tipo de arpa tradicional con las tripas del venado. Entonces ese sonido es el que se sustituyó por el violín, por ejemplo, por las arpas. O sea, hay instrumentos ancestrales que han sido sustituidos por instrumentos que se trajeron de Europa", explicó.

Finalmente, recordó que, tanto para los yaquis como para los mayos, la música va más allá de ser una expresión artística, siendo un vínculo con lo sagrado. Por lo tanto, no se debe tomar a la ligera el mal uso de sus cantos.