Ley de Amnistía no es clara con los presos de conciencia

Por: Redacción



La Ley de Amnistía aprobada recientemente por la Cámara de Senadores, es complementaria a la liberación de presos políticos que promueve la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre ellos el indígena yaqui Fidencio Aldama Pérez, indicó David Guadalupe Valenzuela.

Por: Michel Inzunza

El dirigente de la organización en el sur de Sonora dijo que tenía un conocimiento somero sobre el decreto de amnistía, el cual incluye a personas no reincidentes que pertenezcan a una comunidad indígena; que haya cometido delitos contra la salud, pero sean personas en condiciones de extrema pobreza; delito de sedición, aborto tanto a las mujeres que lo hayan cometido como el personal asistido y robo sin violencia.

El caso de Fidencio Aldama encaja en esta nueva ley debido a que se trata de un indígena que participó en un levantamiento armado, como parte de la defensa de su territorio.

Sin embargo, la amnistía no aplica a quienes atentaron contra la vida o integridad corporal, cometieron secuestro o emplearon un arma de fuego.

Desde un principio se nos señaló esa condicionante, pero en respuesta atajamos con el argumento de que Fidencio no cometió un delito de sangre y si bien hubo un asesinato, el delito de homicidio fue fabricado en su contra para fincarle responsabilidades, afirmó.

El de Aldama Pérez no es el único caso donde los gobiernos endosan culpables, pero estos delitos son inverosímiles y esta Ley de Amnistía no es clara en cuanto a la liberación de presos políticos con delitos fabricados en su contra por enarbolar la resistencia.

En un principio, el caso de Fidencio Aldama se llevó a la senadora Nestora Salgado García y a través de ella se construyó una relación con la Secretaría de Gobernación y la Presidencia de la República.

Por ello, el tema de Fidencio se analiza en la esfera más alta de gobierno y creemos que es parte del contenido de las sesiones del Ejecutivo Federal.

El caso está en las manos del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico de la Presidencia de la República, con quien se tienen ya varias entrevistas.

La última reunión se sostuvo el 17 de marzo en Palacio Nacional y en ahí se acordó una cita para el 14 de abril, la cual fue cancelada debido a la contingencia.

En este encuentro se tratarían justamente los avances que se empujaban en las mesas de justicia, en donde se analiza el tema de presos políticos, entre ellos Fidencio Aldama, además de temas de cuestión sindical, proyecto educativo, una mesa de negociación para Chiapas, entre otros.