Incumplimiento de pensión alimenticia afecta a mujeres cajemenses

Es la principal causa por la que acuden al nuevo Centro Libre de Violencia de Ciudad Obregón

Por: Javier Zepeda

La falta de pago de pensión alimenticia es una de las principales problemáticas por las que se ven afectadas las mujeres cajemenses, pues entre el 60 y 70 por ciento de los casos que se han atendido en el nuevo Centro Libre de Violencia de Ciudad Obregón son por esta causa.

"Entre el 60 y 70 por ciento de las mujeres llega a pedir apoyo porque el padre no paga la pensión de los hijos, en algunos casos esto ha sucedido por más de 10 años, aquí las vamos asesorando para que denuncien y sepan qué hacer. Otro motivo es el testamento, muchas al momento de acercarnos tienen dudas acerca del testamento, informamos, analizamos el caso de cada persona, no todos los casos que se atienden son por violencia, sino por estas problemáticas legales", explicó la coordinadora, Emi Luero Montes Castillo.

Dio a conocer que este es un programa nuevo que inició operaciones en el mes de junio. Se trata de un área dentro de las instalaciones de la Secretaría de las Mujeres (calle Miguel Alemán entre Hidalgo y Allende), que cuenta con cinco profesionistas para la atención de las usuarias y que brinda servicio de las 8:00 a las 15:00 horas. Aunque también se atienden casos de hombres, se pone un énfasis en mujeres, niñas y adolescentes.

"El Centro Libre es un programa federal y está conformado por 5 profesionistas, una abogada, una psicóloga y distintas talleristas. Una de las talleristas se encarga de la prevención de la violencia en los ocho pueblos yaquis, la otra atiende lo que es Cajeme. Hay talleres de empoderamiento, autoestima, prevención de ciclos de violencia, trabajamos de la mano con escuelas, universidades y escuelas para padres, hacemos vinculaciones y una vez que llegan las usuarias se les da el acompañamiento, son 10 sesiones en grupo y atención legal, se les orienta sobre qué se puede hacer ante el caso y se canalizan a las dependencias correspondientes", dijo.

Hay un seguimiento vía telefónica para saber cómo van los procesos de las personas a las que se les atiende, mientras que también hay un acompañamiento psicológico para que se hagan las denuncias ante las instancias legales. "Sabemos que el camino de la denuncia no es muy fácil para las usuarias, por lo mismo se cuenta con este acompañamiento legal y psicológico", mencionó.

La meta de este Centro Libre de Violencia es que se atiendan, entre las 5 profesionistas, 400 mujeres al mes.