IMSS Sonora pone en operación acelerador lineal en Ciudad Obregón

Es uno de los principales equipos utilizados en la radioterapia, una de las modalidades más comunes en el tratamiento del cáncer.

Por: César Leyva

 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora anunció este jueves la puesta en operación de un acelerador lineal de última generación para tratamientos contra el cáncer en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 de Ciudad Obregón.

El moderno equipo fue inaugurado por el jefe de Prestaciones Médicas del IMSS en el estado, Carlos Villano Castillejos, quien destacó que esta tecnología permitirá brindar tratamientos oncológicos más precisos, seguros y eficaces a los derechohabientes del sur de Sonora.

¿QUÉ ES UN ACELERADOR LINEAL?

De acuerdo al portal cancer.gov, un acelerador lineal médico, o LINAC por sus siglas en inglés, es un dispositivo especializado que genera y dirige haces de radiación de alta energía para destruir células cancerosas.

A diferencia de otros métodos, este equipo permite una mayor precisión, ya que adapta el haz de radiación a la forma, tamaño y ubicación exacta del tumor.

¿PARA QUÉ SIRVE Y EN QUÉ CASOS SE UTILIZA?

El acelerador lineal es uno de los principales equipos utilizados en la radioterapia, una de las modalidades más comunes en el tratamiento del cáncer. Sus funciones principales incluyen:

  • Emitir radiación ionizante que daña el ADN de las células cancerosas.
  • Conservar el tejido sano, gracias a su capacidad para enfocar la radiación solo en las zonas afectadas.
  • Permitir tratamientos personalizados, ajustando la dosis y el ángulo de aplicación según las características de cada paciente.

Este tipo de tecnología se utiliza en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, entre ellos el de próstata, mama, pulmón, cuello uterino, tumores cerebrales entre otros.

MAYOR COBERTURA PARA PACIENTES EN EL SUR DE SONORA

Con la incorporación del acelerador lineal en el HGR No. 1, el IMSS busca reducir los tiempos de espera, evitar traslados a otras ciudades y garantizar tratamientos oportunos para los pacientes que requieren radioterapia en la región.

Este avance representa un paso importante en el fortalecimiento de la infraestructura oncológica en Sonora y una mejora significativa en la calidad de vida de los derechohabientes.