Desconoce sobre proyectos para vivienda del bienestar en Cajeme

Hasta ahora sólo hay un terreno destinado al programa de la Conavi, al sur de la ciudad: Estrella

Por: Francisco Angulo

A la fecha se desconoce si en el municipio de Cajeme existe algún proyecto de empresarios locales para construcción de vivienda dentro del programa nacional anunciado en febrero pasado por el gobierno federal, manifestó Javier Eduardo Estrella Castillo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en el sur de Sonora.

La única área que se conoce y que está destinada a la vivienda del bienestar, es el terreno situado al sur de la calle 400, donde se dio el banderazo de arranque del programa, y ese correspondería a la vivienda que va a construirse por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), expresó el empresario del sector.

Asimismo, dijo que, en Hermosillo, aparentemente hay un proyecto seguro o dos, pero por ahora se desconoce las ubicaciones de estos.

En el tema de ciudadanos en desacuerdo con los lineamientos del programa nacional recordó que, en Hermosillo, el problema se ha dado porque grupos de personas se manifestaron al creer que, por tener vivienda del bienestar enseguida, se pudiera generar un tema de minusvalías para sus propiedades, y hasta ahora, en Ciudad Obregón no se ha presentado un caso similar.

En cuanto a lo relativo a la vivienda que se pretende hacer, al menos en el sector correspondiente a la Conavi, que sería de tipo multifamiliar en vertical, expresó que la gente de la región sur de Sonora no está acostumbrada a este tipo de casas, pero algo positivo que esta tendría, es que serían de 60 metros cuadrados, cuando la mayoría de casas económicas son de tamaño mucho menor.

La razón de que, en el mercado comercial de la vivienda, los desarrolladores no hacen casas de ese tamaño por 550 mil pesos, que es el valor de la vivienda económica del bienestar, es porque es muy complicado con los materiales habituales. "Si hiciéramos vivienda de molde o con otras tecnologías a las que la gente no está acostumbrada, podríamos acceder a mejores precios", agregó.

Y comentó que las casas que se hacen actualmente con un valor de 700 mil pesos son de apenas 46 metros cuadrados; esto es, mucho más pequeñas.

Las personas aquí están acostumbradas a tener su patio propio, donde puedan hacer su carne asada, sin tener que compartir un área común para eso, o tener lugar propio para más de un vehículo, y en ese tipo de vivienda vertical eso no podría ser porque no habría espacio, afirmó.

Consideró que con el tiempo el programa se va a tener que tropicalizar y hacer diferencias en las distintas regiones del país "y así, poco a poco, también la gente seguirá acostumbrando al cambio, y seguramente también a la verticalidad", estimó.