La apropiación cultural deriva en riesgos para la identidad Yaqui
Por: Román González
Danza, música o artesanías, son algunos de los elementos culturales que miembros fuera de la etnia Yaqui han ido utilizando para lucrar o sin respetar el valor en las costumbres de la tribu, lo cual, de acuerdo a la titular de la Unidad Regional Sonora de Culturas Populares, esto pone en riesgo la identidad de la Nación Yaqui.
María Trinidad Ruiz Ruiz, explicó que aun cuando pudiera presentarse el caso de que la intensión sea dar a conocer la cultura de la región, el propio desconocimiento de la misma implica que se comentan faltas a los propios usos y costumbres.
"A través de la historia se ha hecho así con distintos grupos de danza que presentan la Danza del Venado, como si fuera la original, pero en realidad es una danza estilizada lo que ellos presentan, los que han presentado esta danza pegan brincos, saltos y no es la realidad de la comunidad, porque en cuando lo hace la comunidad, tiene que haber un acorde de los tanabaris, con el arpa, con el violín, con los raspadores cuando bailan Pascola y Venados juntos; todos los instrumentos deben de llevar el mismo ritmo, no es así de sencillo como se presentan en los grupos folclóricos de la ciudad", puntualizó.
Del mismo modo explicó que el desconocimiento de los significados de cada objeto cultural, deriva en omitir parte de la esencia de lo que representa para la tribu Yaqui cada elemento cultural para sus creencias.
Así como la apropiación de las danzas y músicas ceremoniales, añadió que también la introducción de infraestructura moderna o ajena a la región, amenaza a la identidad que por siglos han mantenido al interior de la etnia, tal es el caso de la modernización de las enramadas, mismas que en varios pueblos han sido modernizadas como parte del Plan de Justicia para los Pueblos Yaquis.
"La infraestructura nueva, moderna se está utilizando, pero no pueden sustituir las enramadas que son parte de lo ceremonial", señaló, añadiendo que cada uno de los elementos tiene un valor espiritual y cultural, un significado importante para llevar a cabo su función.
Finalmente, agregó que también se presenta esta apropiación de las artesanías con el robo o inspiración de diseños de piezas que tienen una historia ancestral, problemática que no solo se presenta en la Nación Yaqui, sino en diferentes partes de México.
"Se han robado muchos diseños de piezas que tienen una historia ancestral y la reproducen en otros lugares, los artesanos de Guerrero están proponiendo utilizar nombres para los diseños, nombres de la comunidad que hace determinados productos, ponerles un nombre y registrarlos para que no se los roben o sea hasta ese grado se está buscando ahorita se están robando los diseños de la ropa que se hace tradicionalmente en las comunidades", declaró.
Por lo anterior, señaló que es importante el conocer y en cierta medida adoptar los elementos de la cultura tradicional, pero sin que se lucre o se plagie, respetando cada uno de los significados.