36 por ciento de los fraudes cibernéticos del Estado se concentran en Cajeme

De estos 815 reportes, el 56.44 por ciento, es decir 460, se dieron en la ciudad de Hermosillo, seguida de Cajeme con 299 caso

Por: Román González

Fraude por redes sociales, a través de páginas falsas y el robo de datos personales a través de solicitudes de información son las principales vías de estafas cibernéticas que se registran en el estado, según la iniciativa Sonora Cibersegura. José Manuel Acosta, titular de la iniciativa, advirtió que en 2025 se han reportado 815 víctimas de fraude cibernético en el estado.

El especialista detalló que, de estos 815 reportes, el 56.44 por ciento, es decir 460, se dieron en la ciudad de Hermosillo, seguida de Cajeme con 299 casos, para un total de 36.69 por ciento. En tercer lugar se encuentra Navojoa con 30 reportes y los restantes provienen de otros municipios.

"Los principales tipos de fraude son por redes sociales, donde los cibercriminales crean páginas o perfiles falsos ofreciendo productos o servicios que nunca entregan y la víctima nunca vuelve a ver su dinero. Y el segundo tipo más recurrente es a través de páginas falsas que suplantan la identidad de tiendas y marcas reconocidas donde ofrecen productos a precios excesivamente bajos", informó.

Del mismo modo, explicó que el modus operandi consiste en que una vez que la víctima ingresa los datos de su tarjeta de crédito o débito, los cibercriminales realizan compras y cargos no autorizados. En el caso del robo de datos personales y sensibles a través de solicitudes de información, los criminales suplantan la identidad de bancos e instituciones del gobierno federal, y con estos datos cometen otros delitos como fraude, robo y suplantación de identidad, llamadas de extorsión y secuestros virtuales.

Explicó que actualmente cerca del 30 por ciento de estos reportes son por fraude cibernético en redes sociales, por lo cual resaltó la importancia de implementar un programa integral de alfabetización digital desde primaria hasta universidad, adaptado al contexto sonorense, que enseñe a los estudiantes sobre el uso responsable de redes sociales.

Finalmente, dio a conocer que la mejor forma de evitar fraudes en internet es conocer sus señales de alerta y aplicar medidas de seguridad cibernética, aclarando que existen herramientas tecnológicas que facilitan la protección de datos, como los antivirus, que posibilitan detectar amenazas antes de que comprometan la información personal.