Sería de 10 mil hectáreas, en beneficio de 2 mil familias de la etnia
Por: Raúl Armenta
Este domingo 5, en el Módulo 2 del Ejido Juan Escutia, se llevará a cabo una reunión con vistas a la creación del Distrito de Riego Indígena Mayo, que se llamaría Samuel Ocaña García y tendría 10 mil hectáreas, en beneficio de 2 mil familias de la etnia.
El ingeniero Emilio Borbón Willis, asesor de los ocho gobernadores tradicionales y de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, informó que el proyecto contempla una inversión de mil millones de pesos, a través del Plan de Justicia.
Explicó que la reunión, que iniciará a las 11 de la mañana, es para llegar a acuerdos con los ejidos para la compra de esa cantidad de hectáreas, para dar una parcela de riego de cinco hectáreas a cada indígena carente de tierra.
Indicó que dicha superficie se regaría con agua etiquetada en un convenio presidencial que data de 1992 y que justificó el gasto de construir la Presa Huites, actualmente Luis Donaldo Colosio.
"Esa zona tiene disponibles 40 mil hectáreas y se pretende que 10 mil sean compradas por el Gobierno Federal, a un costo de 50 mil pesos por hectárea y un global de 500 millones, mientras que el resto de los recursos serían aplicados en la infraestructura faltante del proyecto original y otros requerimientos", señaló.
Borbón Willis, quien es coautor del reglamento de los Distritos de Riego 38, 41 y 75, aseguró que el proyecto es viable y justo, además de que los montos de los recursos son mínimos, si se les compara a lo que se ha autorizado a los yaquis, cuando los mayos los duplican en número de integrantes.
"Esperemos que el Gobierno apoye este proyecto, como lo ha hecho con los yaquis, que son 37 mil, y han recibido muchos más apoyos que los mayos, que son más de 70 mil", añadió.
Con respecto al nombre que llevaría el Distrito de Riego Indígena, dijo que es una manera de honrar al gobernador que abrió esa zona al riego.