En riesgo el ciclo agrícola 2025-2026

Las aportaciones al Sistema de Presas del Río Yaqui están por debajo de la media, incluso inferiores a las correspondientes al ciclo 2023-2024

Por: Luz del Carmen Paredes

Se necesitarían lluvias extraordinarias para pensar en un ciclo agrícola sin restricciones en el 2025-2026.

Jaime Garatuza Payan resaltó que el panorama es crítico están tan abatidos los almacenamientos de las presas, que para que llegar a niveles normales se tendrían que presentar precipitaciones del doble de lo normal, por lo menos.

El investigador adscrito al Departamento de Ciencias del Agua y del Medio Ambiente, y actualmente, Vicerrector Académico del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), explicó que el ciclo hídrico en el Valle del Yaqui empieza en octubre, y en estos cuatro meses, las aportaciones al Sistema de Presas del Río Yaqui corresponden al 10 por ciento de las entradas en un ciclo normal, incluso por debajo del 2023-2024 que fue del 30 por ciento.

Las presas están al 16.4 por ciento de su capacidad total con un volumen almacenado de mil 146.9 millones de metros cúbicos, es decir 454.8 millones de metros cúbicos menos, comparativamente con el ciclo agrícola 2023-2024.

A la fecha las aportaciones son de 45.3 millones de metros cúbicos.

"Tuvimos menos, había la esperanza de que hubiera lluvias de invierno, no hubo, y las expectativas para el verano son de un año normal, y un año normal no nos va sacar del problema en que estamos", apuntó.

El panorama es complicado, difícilmente el próximo ciclo agrícola será sin restricciones, otra vez habrá reducciones en la superficie de siembra, tal vez menos que este ciclo, "dependemos de las lluvias de verano", reiteró.

TECNIFICACIÓN DE RIEGOS

Tienen que empezar a optimizar el recurso hídrico, con la misma cantidad de agua, sembrar una mayor superficie y para esto se tiene que invertir en tecnificación de riegos, es la única manera, "hay que recordar que el Distrito de Riego del Río Yaqui (DRRY), que es uno de los más eficientes del mundo en su tipo, tiene eficiencia del 50 por ciento, es decir que la mitad de agua que aplican no la usa la planta", indicó.

Se entiende que esto no será posible de un día para otro, pero se tiene que avanzar, tecnificación y diversificación del padrón de cultivos son las alternativas, ante las condiciones de sequía, concluyó.