El Senasica informó que al 1 de octubre se ha registrado la cifra más baja, desde que se registró el primer animal infectado
Por: Edel Osuna
Luego de que se diera a conocer en diversos medios que los casos de gusano barrenador se dispararon en agosto de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) señaló que lo difundido en medios es incorrecto.
Como se recordará, el 21 de noviembre de 2024 se registró el primer caso de gusano barrenador en ganado; desde entonces este padecimiento ha atormentado a los pecuarios mexicanos y cerrado las puertas a la exportación.
A fin de aclarar este reporte, a través de un comunicado, el Senasica aclaró que el indicador para seguir el desarrollo de la plaga es el número de casos activos en el país, mismos que son contabilizados "hasta en tanto haya sido totalmente curado el animal infectado", lo que forma parte de un plan de acción México-Estados Unidos el cual fue firmado el 15 de agosto.
De acuerdo con el periodo de recuperación determinado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), el Senasica, el Departamento de Agricultura y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (últimas dos de EEUU), es de 15 días.
CASOS ACTIVOS DE LA PLAGA EN MÉXICO
Según el reporte a nivel nacional de casos activos en México, al de octubre era de 727 animales infestados, que en comparación con el mes inmediato anterior se registró una baja del 17.8 por ciento, estadística que a la fecha es 24 por ciento menor a la más cifra más alta desde que se registró el primer caso.
En cuanto al total de animales enfermos a partir de noviembre de 2024, es de 0.022 por ciento del total nacional; en tanto que el 99.97 por ciento de casos en los últimos 11 meses no pasa del sur-sureste del país, algo que se priorizó desde que el primer caso, señaló el Senasica.
En cuanto a los animales transportados en ese periodo, un millón 772 mil 411 han sido inspeccionados y recibido tratamiento preventivo, con fármacos aprobados.
De ese universo, el dispositivo de control ha fallado en dos ocasiones; es decir, dos reses que se han presentado fuera de ese perímetro.
Recordó que de junio a septiembre son los meses más propicios para la reproducción de la mosca del gusano barrenador.