Alcanza cifra récord la camaronicultura

Presenta Castro Cosío el informe de actividades de Cosaes relacionado con el ciclo 2024

Por: Luz del Carmen Paredes

Aunque los acuacultores de Sonora se han esforzado por alcanzar cifras récord de producción, la actividad todavía tiene retos pendientes, algunos de los cuales no dependen directamente de quienes cultivan camarón, peces o moluscos, subrayó Miguel Ángel Castro Cosío.

Durante la presentación del Informe de Actividades del Ciclo Productivo 2024, el presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes), resaltó que la producción de camarón en el 2024 fue de 93 mil 128 toneladas, con una talla promedio de 24.4 gramos.

Apuntó que la producción registrada fue en las 139 Unidades de Producción de Camarón de cultivo, en una superficie de 28 mil 856 hectáreas.

Sin embargo, reiteró que quedan algunas de las tareas pendientes que juntos, Gobierno y productores, deben alcanzar, como: elevar la acuacultura al nivel de sector primario, restaurar la infraestructura común, con énfasis en las escolleras; instalar una subestación eléctrica para los parques acuícolas, fortalecer la sanidad acuícola a través del Cosaes para mantener o mejorar los estatus sanitarios acuícolas, y frenar las importaciones ilegales de camarón en la frontera sur del país.

Estos planteamientos ya han sido presentados tanto al gobernador Alfonso Durazo Montaño, como al director de Sanidad Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Víctor Alfredo Nava Hernández, y se espera que poco a poco se vayan alcanzado para bien de la acuacultura de Sonora y el país, estableció.

Además de que se les presentó el Estatus Sanitario Acuícola en Sonora, aseguró que se habló ya con funcionarios sobre el ordenamiento de la producción de camarón mediante la regulación de permisos de siembra, la reparación de caminos y puentes pertenecientes a las Juntas Locales de Sanidad, y la atención a la problemática ambiental en el Estero El Riito, en la que participaron el Gobierno del Estado, Semarnat, Proades, Conapesca y Cosaes.

A la asamblea acudieron el representante de Senasica en Sonora, Malaquías Valenzuela Leyva, así como la secretaria de Agricultura de Sonora, Célida López Cárdenas; el delegado de la Sader en Sonora, Juan González Alvarado, entre otros.

Para López Cárdenas es justo destacar que Sonora se consolida, un año más, como líder nacional en la producción de camarón de cultivo, resultado de años de trabajo coordinado entre sector productivo, autoridades y, por supuesto, el Cosaes.

Pero, más allá de los volúmenes y las cifras, consideró, lo que verdaderamente distingue a la Entidad es el firme compromiso con la sanidad e inocuidad acuícola, rubros en los que Sonora también es número uno a nivel nacional.

Este liderazgo no es casualidad, aseguró, sino fruto del esfuerzo conjunto, de la aplicación rigurosa de los protocolos sanitarios y de la responsabilidad compartida que impulsa a seguir avanzando.

Reconoció el esfuerzo que los productores ponen para tener un mejor rendimiento y calidad en su producto, ya que las cifras indican que en 2024 se rompió el récord de productividad.

Pero una de las características principales que distinguen al camarón de cultivo de Sonora, del resto del México y de otros países, afirmó, es la sanidad y la inocuidad.

El esfuerzo de productores y Cosaes ha permitido que se mantenga un estatus sanitario con presencia mínima de enfermedades endémicas del camarón, como la mancha blanca y otras presentes en Centroamérica y que constantemente amenazan la producción local y nacional, pero gracias a los monitoreos permanentes en las unidades de producción se han mantenido con resultados negativos.

Célida López Cárdenas agradeció la participación activa de los presidentes de las Juntas de Sanidad Acuícola y, en especial, al profesor Miguel Ángel Castro Cosío, por su conducción responsable y comprometida al frente del Cosaes