Adicciones de mujeres, casi a la par de hombres

Centro de Integración para Drogadictos

Por: Francisco Angulo

Las adicciones entre mujeres en el municipio de Cajeme se encuentran actualmente casi a la par de los hombres, aunque en las féminas es menos visible por cuestión social, expresó el director del Centro de Integración para Drogadictos y Alcohólicos (CIDA AC), Daniel Joel Araiza Astorga.

El entrevistado manifestó que, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, es muy común observar a mujeres con problemas de alcoholismo, que comienzan como bebedoras sociales, pero que la adicción se les va agravando hasta que llega un momento en el que no pueden controlar su manera de beber.

Y posteriormente pueden caer en el consumo de sustancias, siendo la más común por su bajo costo y facilidad de conseguirlo, el "cristal" que, de inicio, es utilizado por sus efectos causados en el cerebro pues les quita el sueño y el apetito, las hace aparentemente más activas para trabajar en largas jornadas, sin cansancio, comentó.

Entre los motivos que algunas mujeres esgrimen para incursionar en el consumo de esta sustancia, está el apoyo para ayudarles a bajar de peso; sin embargo, al probarla es común que "se enganchan" y ya no pueden dejarla, comentó.

LA RECUPERACIÓN

Y es que esta droga es tan adictiva y sus efectos tan placenteros, que no todos los adictos pueden dejarla; pero además está el daño al cerebro, por lo que no siempre se puede lograr la recuperación al 100 por ciento de quienes la consumen, y muchos de quienes pasan por un proceso de recuperación tienen que tomar medicamentos de tipo siquiátrico de por vida para poder hacer una vida más o menos normal, una vez que se incorporan a la sociedad, advirtió.

Comentó Araiza Astorga que en la calle existen muchas mujeres adictas, tanto al alcohol como a otras sustancias, y gran parte de ellas no reconocen que tienen el problema; algunas dicen que lo pueden controlar, pero realmente no es así, agregó.

Entre quienes no aceptan su adicción se encuentran personas de clase media alta y alta, quienes generalmente no acuden a los centros de rehabilitación establecidos en la localidad, sino que o en ocasiones por sí mismos y a veces por parte de sus familiares, son llevados a internar en clínicas de desintoxicación de paga, en distintos partes el país, afirmó.

En cuanto al tipo de terapia con fines de rehabilitación, reveló que básicamente son las mismas, pero lo que varía es el tipo de terapia psicológica que reciben las mujeres pues algunas han sido abusadas sexualmente, y hay quienes se llegan a prostituir para conseguir la droga; esto es, el fondo de su sufrimiento es distinto y es por ello que la terapia cambia en esos casos.

Mencionó que en Cajeme no hay centros exclusivamente femeniles, pues los que existen y en los cuales se da atención a mujeres, son mixtos, y CIDA, AC espera poner pronto en marcha su centro de atención a población femenina, para lo cual se tienen ya las instalaciones, pero falta equiparlo y para ello se requiere del apoyo de instituciones gubernamentales como de la sociedad civil.

Una vez equipado, este espacio tendría capacidad para atender a 50 mujeres cómodamente instaladas, a quienes se brindaría atención médica, psicológica, familiar, terapia individual y grupal, como se hace en el caso de los usuarios hombres, de los cuales actualmente tienen a 35 en proceso de rehabilitación.

Finalmente, hizo el llamado a funcionarios, legisladores, empresarios y sociedad civil para que les brinden el apoyo para arrancar con el centro femenil. Quienes deseen ayudar pueden comunicarse a su teléfono celular, el 6441158511.